
purísima gratitud, purísima gratuidad


Su blog (Vivir y pensar en la frontera) es un oasis de reflexión y hermenéutica sobre las cuestiones más candentes en bioética, genética o ciencia.
Visionario Reverte
Se lo debo a las amigas enlazadas al lado, La reina del Kaos.

y visionarios educadores en economía:
Dulce

.
Se va a quedar esperando nuestra vuelta esta perrilla lagunera a la que Sofía bautizó como 'Dulce'. Cuando ayer le dijimos que posara para la foto adoptó aires de entenderlo todo, como diciendo "por mí no os preocupéis".
Ella se recorre cada día el barrio con sus calcetines blancos y su pandilla de amigos. A veces pone cara de entender todo lo que pasa y sabe distinguir el humor de las personas.
Cuando mañana saquemos el coche para ir al hospital le daremos un dulce de navidad y la dejaremos al cuidado del mundo y de este blog. A lo mejor descubre aspectos sobre la paciencia que ni imaginábamos. La queremos a hartar.
... a hartar ! (lección de lingüística general)

hospitales inadaptados


tomando partido
el olivo del ágora griega


planté esta primavera las palabras
y a la muela implacable del olvido
lancé el fruto aceitoso de su alma.
La crecida del Nilo trajo fiebre
y los barcos de Atenas las vasijas,
el bien, el mal y las categorías,
el ser la nada y las demás corrientes.
Un bálsamo bebí en mis adentros
y ungüento me pusieron en las sienes.
Por las playas del mar de los lamentos
varadas van quedando las especies
los dioses, las ideas, y los pueblos
como lechuzas beben el aceite.
.
por san Juan B. (26-N)
El 26-N ingresaremos al hospital Virgen de la Salud en Toledo para hacer la recta final del adviento y de este cuaderno. Ayer hicimos una visita "rutinaria" -últimamente eran cada 15 días-, con ecografía incluída y el pequeño aún tiene sitio en su mundo amniótico.
El amable neumólogo [Raúl Hidalgo, en la foto, con Margarita] comprobó que los pulmones de Virginia son envidiables -tras haber superado una neumonía en medio del embarazo y llevar un bebé dentro que le sube hasta el diafragma- y ya sólo queda esperar el ingreso.
El final del cuaderno llegará con el bautismo (d.m. en primavera) pero en el nacimiento iniciaremos el recorrido hacia atrás. No vaya a pensar el diseñador de google que ya está todo inventado.
posturas para copular en homenaje
Ponte de luz, carbón, pólvora y ojos
negros de niños muertos
clavados en las salas del pazo.
Ponte de corazón, ladrillo fósforo
con quinientas espirales para llegarle
a la verde cumbre y ocultadas sedas.
Ponte de mar, estruendo, primavera
y manos estremeciendo el vaso, amante,
en el que cantan las sedes de otro tiempo.
Ponte de contemplar. amor, antiguamente
y dulcísimamente y perder como vidas
viejas y tirar la chaqueta cada día.
Ponte de puente; ponte, amiga, en puente
estrangulando el río en el que mujo y bramo
con robles, hojas.
Ponte para salir la falda nueva
y, tan cursi por el jardín, te nacerán en los ojos
lunas, avispas y una jarrita de miel.
Ponte de espaldas, natural y fuego
negro por los bajos conmoverán tus adentros
con gruñido vivo sin vivir en mí.
Ponte de piel de nuca, de guijarro,
de hombro, peñasco del crepúsculo,
al igual que una caja de música o cerezos.
Ponte de frío, ponte estatutaria
y cada embate será líquido inmóvil,
abril de jade, estigma de alabastro.
Ponte de recurrir, ponte de lengua
y unión, tromenta, carne para el discurso,
palabras como pasto lloviznado.
Ponte de vino, en fin, y calabaza
y tengamos, amor, amor, una hogaza candeal
y ojos para mirar el buen fuego y la muerte.

[Edición PonteAérea, nº 2. León, 1993.
-Traducción de Eloísa Otero y Manoel Outeiriño]
"PonteAérea", pasiones literarias y editoriales

Con los medios de entonces y en autoedición, se concibió y se llevó a cabo desde la casa estudio de Maite Valbuena en el Jardín Romántico (calle del Cid) entre los años 1993 y 97, un portal que unos días era el número 3 y otros el 15.
Hoy he podido fotografiar las portadas, porque aquel "medioanual de ficciones" que alcanzó cuatro números y medio es prácticamente inencontrable, entre otras razones porque solo se imprimía bajo demanda.
Llegó a alcanzar 140 suscriptores que tuvieron sus ejemplares impresos.
.
PonteAérea Compostela-Sacromonte:

Alcanzó 4 ediciones ampliadas y una quinta que aún conservo en maqueta y que algún día espero terminar (no hay prisa para quien se ha propuesto escribir un único libro en la vida).
.
.




· Cartas Celtas, de Eloísa Otero (bajo el seudónimo de Georgina Arenas). Reeditado en Provincia (León, 1998)
· La Medida del trance, de Elena Soto, poemas de los arquetipos del tarot, y que aún continúa en su bitácora rescribiendo.
· Geografía, de Ignacio Fernández, reeditado en Provincia junto a su posterior poemario, Lógica borrosa.
· Posturas pra copular en homenaxe, de Méndez Ferrín (traducción del poema así titulado hecha por Manoel Outeiriño y Eloísa Otero). Como ejemplo, y porque tanto le gustó la edición a su autor, mañana lo colgaremos aquí.
.El número 3 fue un número doble, en aventura con TRANSITART, una iniciativa conjunta en el verano del 94 con la galería TRÁFICO DE ARTE de León, de feliz memoria, y en la que bailó Maite Valbuena en su presentación. Constaba de:
· Prisión o llama, de Ana Isabel Umbral, seudónimo de Ana Isabel Conejo, su primera edición en solitario.
PonteAérea Oporto-Puerta del Sol:.

En la última solapa se anunciaba la otra mitad del número 4: Suplemento A al Diccionario jázaro, un texto que aún sigue en elaboración y alguna vez verá la luz.
PonteAérea Jerusalén-Córdoba-León:
En 1997 apareció la mitad del número 5: PonteAérea Jerusalen-Córdoba-León
· Vela de la luz, de Margalit Matitiahu, poesía en ladino, en colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de León. Y aunque fué un libro muy viajero, ya los celosos funcionarios se hicieron cargo de su viaje o de su sueño.
La portada es obra de Juan Rafael.La otra mitad nunca pudo llegarse a terminar. Era la traducción del único libro de poemas de Roger Garaudy (A contre-nuit) hecho desde Córdoba.
Y quedaron también como ideas madurando al sol otros Pontes:
· PonteAérea Gernika-Cartago Nova. Una mesa-tablero en Oñate
· PonteAérea Sócrates-Sampedro. 24 siglos del papel de la cicuta y el cianuro.
·PonteAérea Éxodo-Odisea.
Todos los Pontes trataban de enlazar ideas o autores distantes por un hilo común a modo de puente.Todos los autores, con los años, han seguido cultivando la pasión secreta. Yo nunca he abandonado el amor a los libros. Espero que Gregorio David y Virginia Sofía lo continúen manteniendo.
Hilario Franco
triple uve
en Extremadura al di@ o en Tara, la revista de Gran Canaria o en su blog
casi un portal


.
'Quiet', hijo de 'Verbalia' y Màrius Serra



Los que hemos crecido con Verbalia, leemos sus palabras entre líneas. Espero que Llullu disfrute al oído cuando su padre le hable de Y el ser es ley. Y crezca en gracia.
árbol de vida, columnas de H.

los enredos encadenados de los hombres libres
http://www.eventoblog.com/
Y la presentación de Enredados la Revista de la Blogosfera la tenemos entrecejada.
Si algún día me animo, me gustaría hacer una sección: Crítica de la Publicidad Pura.
:

Tanto, que le devolvimos un correo con una sugerencia para mejorarlo y, amablemente, lo publicó, y nos felicitamos mutuamente por la vida que estamos esperando:
[a gift to Naguib, Fadillah and their baby]
Bastelo
Debo mi segundo apellido a una historia de ficción: Solitario de amor, de Cristina Peri Rossi. Si la liga lgtb adopta hijos, cómo no adoptar apellidos maternos.
Ésta es una historia que sobrevuela las culturas, y ni los griegos hallaron mito para encuadrarla. Aunque a Peri Rossi sólo se lo conté una vez (en el círculo de Bellas Artes de Madrid, 1997), creo que la historia le sobrepasa, o que ella sólo ha sido el medium. Y aunque no se le conocen más relaciones íntimas con varones que los (15) breves poemas de Julio Cortázar para Cris, se estará preguntando aún cómo concibió.
De un viejo cuaderno (cuesta ya rescatar del olvido) transcribo. [Discúlpese con los años el estilo atrabilado a baudrillard.]
Hijo de las lecturas, como todo lector me reconozco en filiación con algún
texto matriz. Sólo alcanzo a sospechar -porque saber es un verbo que se reserva
la esfinge- por qué adiviné claramente cuando lo ví que Bastelo
era un segundo apellido reservado para mí.
Quizás porque en mi caso se duplicaban (sería más exacto triplicaban) los
apellidos intuía que esta repetición no añadía francamente más al primer
apellido: se asignaban indiferentemente la filiación paterna y materna a uno
solo, puesto que eran el mismo. De este modo dejaba libre el lugar supuesto a la
madre.
De todos los dilemas edípicos, la posesión de la madre es el más ambiguo,
porque el deseo de incesto se puede explicar en el hijo, pero difícilmente se
puede explicitar entre ambos (la seducción no soportaría tanto conocimiento por
parte de la madre).
Extraña que la analogía pueda llevarse a extremos tan mentales, pero
sospecho que algo parecido le sucede a la autora a la inversa. Si algo
semidivino -griegamente hablando- tiene la autoría es la indefinición del padre.
En este sentido Peri Rossi, por ir al caso, puede renegar perfectamente del
varón en la concepción de su relato (mítico). Así son engendrados los textos,
cuyo material (matriz, materia) siempre es alguno pero cuya simiente (patrón,
semema) se pierde en la promiscuidad de las ideas, los sentidos, las lenguas.
'He concebido una idea', decimos asumiendo la posición del vientre, del suelo,
de la tierra madre. 'Ser padre de una idea' es sencillamente una aberración de
orgullo.
Generación marcada en esta obertura, el lector (como yo) es un hijo sin
marca que pregunta a la esfinge y ésta, milenariamente, le responde que su
madre, avocada a unirse con él -es una lectura- no le reconoce.Así de abstracto tenía que ser el origen. Como el canto universal. Por eso
conocí, precisamente en 'Solitario de amor', al que ella no
reconoció:¨
"A la noche, bajo la cama, los diccionarios están de pie. Dormidos bajo la O opalina, bajo la dorada D, y en mis sueños hay palabras que no conozco, como bastelo y bondino."
Apellida y da fe del deseo mítico, porque también descendemos por nombres
imprecisos, indeterminados. Y en mis sueños de niño errante hay playas
desconocidas y laberintos de humo y noches nuevas.
abuelos y apellidos


F y F
Franco y Felipe
Los abuelos Gregorio y Constantino con Sofía. Una escena de nombres griegos.
No es sencillo indagar en los orígenes, como tampoco es fácil recrear la propia vida. Debe haber algún principio de indeterminación que lo impide.
Cuando yo firmo algunas veces Franco Bastelo estoy usando -hasta cierto punto- un seudónimo del que nunca he dado cuenta. Quizás porque mi segundo apellido no añadía más al primero, un día decidí cambiarlo. Mañana traeré aquí el relato de aquel autobautismo [arriba está]. Pero hay que tener mucho cuidado cuando se empieza por mover los nombres.
Cuando nació Sofía también nos planteamos qué hacer con el orden de los apellidos, reconociendo que sólo se transmiten los paternos, y los maternos (que a su vez vienen de los paternos) se pierden. Alguien ha propuesto dejarlo a voluntad de los progenitores, pero no sé si eso traerá más confusión (al fin y al cabo las genealogías son parciales, pero al menos tienen un orden).
Si pudiera plantearse una revisión del sistema (ya que somos de los pocos países en que pervive una tradición de dos apellidos) ahí va una sugerencia:
· Que los varones hereden el orden actual (padre, madre) y las mujeres el inverso (madre, padre). De este modo quedaría constancia de las sagas de abuelas. Alguien podría objetar que finalmente, rastreando los orígenes, volverían a aparecer sólo los apellidos paternos actuales. Eso significa que quien quiera comenzar una saga femenina ha de iniciarse en el bautismo de un nombre propio que apellide y de cuenta de lo indeterminado, como a mí me pasó con Bastelo.
Pero queda abierta la sugerencia. Puede comentarse, objetarse, prosumirse.
.
"el justo no tiene ley" -león tolstoi-
· Cuando hace tres años visitamos a Justo Gallego en su humilde catedral de Mejorada del Campo (Madrid) peregrinamos atraídos por lo que más nos seduce: los resquicios donde se cuelan en la realidad los sueños que parecen imposibles.
Cuando a Justo, aspirante a religioso en una orden monacal, le dijeron en su mocedad que no podía consagrarse sacerdote por su tuberculosis decidió abandonar los claustros y comenzar una obra imposible: construir una catedral.
Lo extraño no es verla a medio levantar, ni tan siquiera verle día a día, con sus ochenta y tres, trabajando los materiales que le regalan, mayormente deshechos de construcción o sobrantes de otras obras. Lo asombroso es la parábola de su vida: "La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular."
A la entrada de este último templo levantado con fe hay un texto que lo resume todo:
Debido a mis problemas de afonía, les ruego eviten hacerme hablar. Si desean información, lean este cartel.
Me llamo Justo Gallego. Nací en Mejorada del Campo el 20 de septiembre de 1925.
Desde muy joven sentí una profunda fe cristiana y quise consagrar mi vida al Creador. Por ello ingresé, a la edad de 27 años, en el monasterio de Santa María de la Huera, en Soria, de donde fui expulsado al enfermar de tuberculosis, por miedo al contagio del resto de la comunidad. De vuelta en Mejorada y frustrado este primer camino espiritual, decidí construir, en un terreno de labranza propiedad de mi familia, una obra que ofrecer a Dios. Poco a poco, valiéndome del patrimonio familiar de que disponía, fui levantando este edificio. No existen planos del mismo, ni proyecto oficial. Todo está en mi cabeza.No soy arquitecto, ni albañil, ni tengo ninguna formación relacionada con la construcción. Mi educación más básica quedó interrumpida al estallar la Guerra Civil. Inspirándome en distintos libros sobre catedrales, castillos y otros edificios significativos, fui alumbrando el mío propio. Pero mi fuente principal de luz e inspiración ha sido, sobre todo y ante todo, el Evangelio de Cristo. Él es quien me alumbra y conforta y a él ofrezco mi trabajo en gratitud por la vida que me ha otorgado y en penitencia por quienes no siguen su camino.
Llevo cuarenta y dos años trabajando en esta catedral, he llegado a levantarme a las tres y media de la madrugada para empezar la jornada; a excepción de algunas ayudas esporádicas, todo lo he hecho sólo, la mayoría de las veces con materiales reciclados… Y no existe fecha prevista para su finalización. Me limito a ofrecer al Señor cada día de trabajo que Él quiera concederme, y a sentirme feliz con lo ya alcanzado. Y así seguiré, hasta el fin de mis días, completando esta obra con la valiosísima ayuda que ustedes me brindan. Sirva todo ello para que Dios quede complacido de nosotros y gocemos juntos de Eterna Gloria a Su lado.

A los hábiles mercaderes de la Sra. Rushmore les encantaría conocer este encuentro de dos imposibles. Aunque a su cabeza de creativos lo primero que viniese en mente fuese otro slogan: "la chispa de la vida" ;-)
.
.
.
.
[En la foto, Virginia Felipe, Justo Gallego y Eduardo Scala. Julio de 2005]
circuitos (ciclotímicos) de velocidad

David, con el mismo tipo de Atrofia Muscular Espinal que Virginia, lleva como símbolo por todas partes el número 46 de la moto de Rossi. Y Julito, compañero de colegio con Virginia, posó con una moto de juguete entre las dos sillas.
Curioso contraste de la evolución humana y del espíritu de superación. No estaría de más recordar que si la industria de la velocidad invirtiese una décima parte en el avance de las sillas, ya no habría barreras arquitectóticas que superar en nuestras ciudades.
Pero David (Daví er Weno) hace bien en seguir con su cabeza la estela de Simón y Rossi, incluso por los circuitos de España. ¡A ver si de una vez le regalan las entradas a Montmeló, a Cheste o a Jerez, que no se puede pedir más velocidad con menos fuerzas!
[En la foto, Julián Simón, David, su hermano José y Virginia. Foto de José Luis Forés]
magnificat del padre
Alaban mis labios el alma que de lo Alto se anima
con la luz que engrandece lo que mis ojos no alcanzan
que ha llegado a fijarse en lo pequeños que somos
y ha hecho maravillas donde la razón no puede.
Porque ha obrado con gracia en lo más humilde
y ha creído en la tierra que esperaba la vida
porque ha cerrado las fuentes a la soberbia
porque ha abierto el vientre a la semilla eterna.
Magnífica es la fuerza que del corazón del débil
hace brotar la vida por la fe que acrecienta. Magnífica.
[ Versión de H.F. Fotografías de Minimal Art Studio ]

azafrán de Villafranca


Todos los años por estas fechas nos regala el otoño este despliegue de los colores púrpuras en la recogida del azafrán.
Es una suerte (así se llaman las pequeñas parcelas que estos días tras las lluvias de los santos florecen lilas) que nos nace espontáneamente en el pequeño huerto, cuya cosecha nos dura para el consumo del año y aún para regalar.

A este rito de la monda de la rosa del azafrán le acompañan olores que llenan la casa (sobre todo al tostarlo) y un clima propicio para transmitir historias.
Sofía (en la foto) lo hace desde que tenía dos años y en cierto modo esperamos cada año esta fiesta, que dura medio mes de Escorpio, cuando la tierra se ha quedado inerte y estas almas de difunto afloran como banderas tricolores anunciando que hay aromas naturales que son inciensos del ciclo de vida y muerte.
Al pequeño Gregorio David le habrá llegado ya una sensación de este aroma que día a día, mientras gana peso, sigue brotando de la entraña tierra. Y a la abuela Florencia, y al tío Gregorio, en sus cementerios rodeados de viñas, también.